¡Hola homínido! ¿cómo estás? son fechas complicadas (Coronavirus) ¿verdad? vivimos una situación diferente, que muchos de nosotros no habíamos vivido nunca. Un estado de alerta y la restricción de algunas de nuestras libertades fundamentales.
Este artículo tiene dos motivos:
1º Recordarte/me/nos que el ejercicio es una de las mejores medicinas para la salud física y mental. Sobre todo si se realiza al aire libre.
2º Recordarte/me/nos que el ejercicio no es sólo ocio (RAE: https://dle.rae.es/ocio), es una estrategia de salud. En tiempos de calma nuestras instituciones insisten, mucho, en los beneficios del ejercicio a nivel físico y mental. Esos beneficios mentales se me antojan importantes en estas fechas.
Y para ello voy a hacer dos cosas:
1º Traducirte un artículo de Science Direct, en el que se cita un estudio que resume otros 40 estudios publicados entre 2006 y 2010:
https://www.sciencedaily.com/releases/2010/11/101115074040.htm
El ejercicio regular puede reducir alrededor de dos docenas de problemas físicos y psicológicos y ralentizar el envejecimiento, de acuerdo a una revisión que resume las conclusiones de 40 estudios publicados entre 2006 y 2010.
La publicación provee una fuente inapreciable de información, al tratar secciones clave que van desde “¿por qué debería hacer ejercicio?” hasta “Estoy muy ocupado, no tengo tiempo”. Los problemas de salud que cubre la revisión incluyen cáncer, problemas cardíacos, demencia, ictus, diabetes tipo 2, depresión, obesidad y tensión alta.
La gente que hace ejercicio regularmente podría reducir su riesgo de desarrollar hasta dos docenas de problemas físicos y psicológicos – incluidos algunos tipos de cáncer y demencia – y ralentizar su envejecimiento.
Una revisión extensiva, publicada en la edición de diciembre del IJCP (International Journal of Clinical Practice) dice que además de no fumar, ser físicamente activo es la estrategia más poderosa que las personas podemos llevar a cabo para mejorar nuestra salud.
Leslie Alford, de la Universidad de East Anglia, revisó 40 publicaciones que cubrían los últimos estudios internacionales entre 2006 y 2010.
“La revisión muestra que la esperanza y la calidad de vida de la gente depende de múltiples factores, incluyendo su estilo de vida, dónde vivan e incluso algo de fortuna. Cada persona tiene cierto control sobre estos factores, incluyendo la obesidad, la dieta, el tabaquismo y la actividad física.”
“Aunque focalicé mi estudio en los hombres, el mensaje sobre el ejercicio es relevante para todos los sexos y edades.”
Los beneficios a la salud resaltados por la revisión incluyen:
- El ejercicio moderado o intenso, de forma regular, está asociado con menor riesgo de problemas cardíacos e ictus.
- La evidencia muestra que el ejercicio puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, osteoporosis, diabetes tipo 2, depresion, obesidad y tensión alta.
- Hay asociación entre ejercicio físico y mortalidad por cáncer. A mayor el nivel de ejercicio, menor la mortalidad.
- Andar o pedalear 30’ al día reduce la mortalidad por cáncer. Si lo elevamos a 1h al día, la mortalidad se reduce un 16%.
- En cuanto a cánceres específicos, la relación es fuerte entre ejercicio y menos cáncer de colon en ambos sexos.
- Estudios adicionales muestran que el ejercicio ayuda en el tratamiento del cáncer.
- Los estudios dejan patente, también, que los hombres físicamente activos tienen menos problemas de erecc
- La evidencia en cuanto a la reducción de la demencia en la tercera edad en relación al ejercicio es cada vez más importante.
En la revisión se citan las siguientes recomendaciones:
- Adultos sanos entre 18 y 65 años deberían intentar realizar 150 minutos a la semana (30’ durante 5 dias) de ejercicio físico moderado. Para personas que hagan un ejercicio más intenso, como correr, sería suficiente con 20’ tres días a la semana.
- Además, dos sesiones de fuerza a la semana, involucrando los grupos musculares más grandes.
- Las personas mayores pueden beneficiarse del ejercicio para mantener su equilibrio y flexibilidad.
- Quienes ya hagan ejercicio deberían seguir haciéndolo sin importar su edad.
- No fumar y seguir una dieta sana son factores también muy importantes.
“Idealmente, para conseguir los máximos beneficios, la gente debería hacer ejercicio, no fumar, llevar una dieta sana y tener un BMI de menos de 25” dice Mr. Alford.
2º Dejarte, además, un enlace a un estudio (hay muchos sobre el mismo tema, busca «ejercicio y ansiedad» en google) que relaciona el ejercicio con la ansiedad y la depresión:
«Physical activity has been shown to be effective in alleviating mild to moderate depression and anxiety»
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/11/171108151604.htm
Ya ves que el ejercicio es mucho más que un modo de pasarlo bien, es mucho más que ocio, es mucho más que adelgazar. De hecho, yo creo que el ejercicio debería ser una prioridad en cualquier estrategia de salud de cualquier lugar del mundo que habitamos. Algo de primera necesidad, para que me entiendas. Una estrategia barata (gratis), sencilla y muy efectiva para luchar contra la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud. Una estrategia que, por así decirlo, puede hacerse en poco tiempo y en solitario sin interactuar con nadie, si es que es necesario…
¡Un saludo homínido!
Sé feliz y nunca dejes de moverte.