Entrenar sin un objetivo concreto… sin un objetivo concreto en cuanto a rendimiento o «mejora» (luego te explico por qué uso comillas aquí) de las capacidades físicas.
Entrenar porque te gusta, entrenar porque te divierte, entrenar porque te apetece. Moverse porque sí, homínido.
Este fin de semana he estado en el alto tajo, en una jornada organizada por Sergio Catalán (migymencasa.com) y que se ha llamado «Proyecto tarzán». Hemos estado un buen puñado de homínidos de todos los tamaños, edades y sexos, todos con un sólo objetivo: aprender, compartir y disfrutar. Ya, vale, son 3 objetivos ¡perdona! pero al final son el mismo ¿no te parece?. Compartiendo se aprende y se disfruta. Aprendiendo se comparte y se disfruta.
Campo, pinos, tiendas de campaña y río ¿qué mas necesitas para ser feliz? ya, una buena hoguera, yo también, pero lamentablemente el poco sentido común de algunos hace que todos tengamos que restringir nuestras ansias de un buen fuego.
Al grano, que me lío… hemos tenido charlas de dormir en el suelo, calistenia o sentadilla de descanso, en los que algunos le han puesto cara a la voz esa que habla desde el podcast de mygimencasa. Todas muy interesantes. Hasta algunos (yo mismo) hemos probado alguna postura para dormir en el suelo y ¡funciona! a pesar de mis pegas iniciales.
Hicimos un entrenamiento de algo así como método natural… fue natural, aunque sin método. Improvisado y adaptado a las características de la zona: unos saltos, unos lanzamientos de piedras, un cruce de río y unos sprints ¡fue divertido! o eso espero.
Hicimos también un taller de huaraches en el que todo el mundo (cachorros incluidos) pudo llevarse unas huaraches artesanas hechas por el mismo a su casa ¿mola o no mola?
Pero yo no quería contarte eso, homínido (en realidad si, pero no sólo eso)
Tuvimos un debate entre todos, sentados en el suelo al atardecer, en el que empezamos hablando de ayuno (todos me miraban, no entiendo por qué…) y terminamos hablando de planificación, de objetivos (perder peso, ganar peso) y demás. Un debate muy interesante en el que cada uno aportaba y preguntaba lo que quería ¡un debate muy humano!
Y mientras debatíamos, y después reflexionando sobre ello, me hice consciente de en qué punto estoy en cuanto a estas cosas.
No creo en la planificación ni en los objetivos.
¿Son útiles? por supuesto que lo son, incluso imprescindibles en función de lo que quieras conseguir, pero yo ya NO creo en ello.
Creo en moverse porque sí, moverse para disfrutar, moverse para sentirse bien, moverse para moverse. Creo en moverse de muchas formas distintas y adaptadas a las necesidades y peculiaridades de cada uno (sprint, calistenia, método natural, animal flow y carrera en mi caso).
Y creo, sobre todo, en hacer algo que te guste y te aporte algo. ¡Muévete, homínido! pero hazlo de una forma que tenga sentido para ti, que te haga disfrutar y que te haga sentirte bien. Las consecuencias vendrán después, las físicas, pero las mentales las tendrás desde el primer momento.
No se si esto tiene sentido o no, para mi lo tiene, mucho ¿y para ti?
¡Ah! las comillas de «mejora»
¿Qué es mejorar? ¿correr más rápido o levantar más peso es mejorar? ¿o mejorar es correr más lento pero sin molestias y levantar menos peso pero más veces o más días? ¿mejorar es perder peso o mejorar es ganar peso pero perder volumen? ¿mejorar es hacer un «muscle-up» o mejorar es pasar de eso y hacer dominadas agarrado a la rama irregular de un pino?
¡¿Qué leches es mejorar?! ahora entiendes lo de las comillas.
Con esta entrada lo mismo te he liado o, lo mismo, me he liado yo. Espero, en cualquier caso, que te apetezca venir a la próxima edición del proyecto Tarzán para apuntarte a ese debate que, espero, se repita.
¡Un saludo, homínido!
¡Casi se me olvida! tuvimos también un interesantísimo taller de plantas (comestibles y no) en el que aprendí que hay algunas plantas que saben a pepino (la hoja) y algunas otras que mejor no probar, si no quieres acabar bajo tierra…
El tema está en condiciones meteorológicas como las actuales, si no tienes un objetivo prefijado, al menos yo, no sales a la calle ni de coña. Para muestra un botón, anoche, además de que venía de viaje, hacían 38 grados a la 22:30, y ya me engañé para salir ahora, el lunes a primerísima hora, pero ya me estás leyendo, aquí sigo y ahora me voy a currar…
Me alegro que disfrutarais de la madre Naturaleza 😉
Me gustaMe gusta
El problema lo veo, Antonio, en hacer sólo un ejercicio (correr) en tu caso. Hay épocas del año en que correr no es sostenible, y menos con objetivos como maratón, y es normal que no salgas si no lo haces con ese objetivo.
CAmbia, haz otras cosas que te diviertan, y no necesitarás un objetivo para salir.
Me gustaMe gusta
Como siempre oportunísimo, al menos en lo que respecta a mi vida. El viernes pasado comencé a practicar, por mi cuenta, como siempre, Animal Flow. Después de leer y ver varios tutoriales me puse a ello, pero siempre con una pregunta en la cabeza ¿estos movimientos son funcionales? ¿De verdad alguna vez los utilizamos? Toda duda me desapareció al comenzar la práctica. Me sentí bien, con apenas 25 minutos de contacto con esta propuesta. Apenas 25 minutos en los que experimenté los movimientos del calentamiento (dynamic warm). Sentí que mi cuerpo efectivamente respondía a esos movimientos sin esfuerzo, o más bien sin forzarlo. Y di por hecho que entonces son válidos.
Tal vez me equivoco. Pero el caso es que me siento bien moviéndome y alimentándome como se supone que debemos hacerlo según nuestra naturaleza. Todo lo demás…relleno.
Gracias Luis por tener siempre los pies sobre el suelo, salvo cuando te cuelgas de la rama claro. 😉
Me gustaMe gusta
Gracias a tí por tus comentarios y por frases como esta «Tal vez me equivoco. Pero el caso es que me siento bien moviéndome y alimentándome como se supone que debemos hacerlo según nuestra naturaleza. Todo lo demás…relleno»
Me gustaMe gusta