La calistenia es un sistema de ejercicios físicos con el propio peso corporal; en el sistema el interés está en los movimientos de grupos musculares más que en la potencia y el esfuerzo. La palabra proviene del griego kallos (belleza) y sthenos (fortaleza). El objetivo es la adquisición de gracia y belleza en el ejercicio. Es la belleza que tiene el cuerpo en movimiento.

Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Calistenia

Ale, ya te lo he dicho todo, hasta luego homínido.

Es broma, aunque podría no serlo pues si analizamos la descripción de Wikipedia lo deja bastante claro, así que parto de eso. Las claves:

  • Peso corporal
  • Grupos musculares
  • Cuerpo en movimiento

Como ves es algo que encaja mucho con la filosofía del ejercicio de Vive como un Humano, es decir, con la mía. Punto por punto:

Ejercicio con el propio peso corporal

La calistenia es un ejercicio que se realiza con el propio peso corporal y esa es, para mi, su gran ventaja. Habrás visto gente que en niveles avanzados se lastra para hacer ejercicios como dominadas. Yo creo que no es necesario, aunque seguro que es útil según tu objetivo.

Volviendo al asunto, el peso corporal. Trabajar con tu propio peso tiene muchas ventajas, en primer lugar no hay posibilidad de usar o cargar mal un peso. En segundo lugar es muy complicado que te pases de peso haciendo un ejercicio y te lesiones, es tu peso, si un ejercicio no te sale tendrás que progresar poco a poco hasta que lo consigas. Para eso están la progresión y los planes de entrenamiento… hay algunas guías muy buenas, luego te hablo de una que ha escrito un amigo. En tercer lugar, no necesitas mucho material, para muchos ejercicios de calistenia basta con un suelo que pisar o un sitio de donde colgarte (una barra o rama de árbol).

IMG-20160324-WA0015

Por otro lado, trabajar con el peso corporal elimina uno de los factores competitivos de otros deportes, el «yo levanto más peso que tu» no existe. Siempre me parece fascinante cuando veo, en los parques con barras, a grupos de adolescentes ayudándose unos a otros y consultando ejercicios en sus móviles ¡cooperan! y lo hacen a la vez que trabajan su cuerpo y su salud. Si las autoridades sanitarias lo vieran, obligarían a poner un parque de calistenia en cada zona de juegos infantiles y en cada polideportivo de España.

Trabajar grupos musculares

Trabajar un sólo músculo (hoy toca bíceps, hoy toca gemelos, etc) es una de las cosas menos útiles y más lesivas que se pueden hacer. Cuando trabajas un músculo en profundidad estás provocando desequilibrios musculares. Puede ser haciendo bíceps en un gimnasio o corriendo siempre en asfalto… el resultado es el mismo, estás debilitando unas cadenas musculares y fortaleciendo otras. Puedes imaginar el resultado ¿verdad? ¿cuántos corredores se lesionan o cuánta gente se hace daño en el hombro en los gimnasios?.

Trabajar grupos musculares es todo lo contrario ¿qué músculo trabajo cuando hago sentadillas con salto, cuestas o dominadas? pues muchos, trabajo muchos músculos y articulaciones. Eso si, como siempre digo, en la variedad está la diversión: si haces sólo dominadas te acabarás lesionando, si haces sólo cuestas también… de nuevo, volvemos a la progresión y planificación.

Cuerpo en movimiento

Cuerpo, todo el cuerpo, en movimiento ¿qué puedo decirte de esto que no se diga por si mismo? el movimiento es vida, la falta de movimiento es lo contrario a la vida. La calistenia hace que muevas todo el cuerpo AUNQUE yo creo que le falta algo, ya lo he escrito en alguna ocasión, a la calistenia le falta (en mi opinión) un factor de movimiento muy importante para el ser humano: correr. Correr mucho, correr poco, correr lento y correr muy rápido. Correr y hacerlo, siempre que sea posible, sobre el terreno más natural e inestable posible, es decir, en monte o montaña.

Si haces calistenia y lo complementas con carrera de todo tipo, no necesitas nada más para estar en forma. Así, en plan estoico, sin aderezos ni «tontás». Con tu propio cuerpo y unas sandalias tienes todo lo necesario para mantenerte en forma y saludable para toda tu vida.

Actualmente mis sesiones de movimiento son algo así: ejercicios con mi peso corporal y carrera. Sencillo.

Bueno, no tanto… tienes que planificar y progresar poco a poco. Planificar es menos importante si sólo quieres disfrutar, pero progresar poco a poco si lo es, la progresión es la base de cualquier mejora en cualquier deporte. En calistenia más si cabe, para conseguir subir la dificultad de los distintos ejercicios.

Una progresión debe ser progresiva ¡toma frase! me he roto el cerebro. En serio, debe ser adecuada a cada ejercicio, evitar lesiones y ayudarte a andar el camino poco a poco.

¿Y cómo puedes progresar tu?

Pues en mi opinión tienes varias opciones:

  • Ir por tu cuenta, poco a poco, mirando en internet o preguntando a otros. Esta es gratis y puede ser la mejor si tienes tiempo o te gusta empaparte leyendo y viendo vídeos.
  • Contratando a un entrenador personal que te guíe. Esta es más efectiva, si das con un buen entrenador, pero también será la más cara.
  • Una opción intermedia: comprar alguna guía o método que te marque unas pautas y te ayude a llevar esa progresión sin tener que hacer un máster de calistenia.

Te presento la guía de calistenia

Y ahora es cuando te presento la guía de calistenia que han hecho dos homínidos muy interesados en todo esto, uno de ellos es amigo mío y por eso te traigo esto aquí.

Sergio Catalán (Migymencasa) y Yeray Alonso (ngstreetworkout.com) han creado una guía de calistenia con más de 200 ejercicios y las progresiones correspondientes. Echa un ojo, si te interesa, en este enlace:

ir a GUÍA DE CALISTENIA

Eso es todo, homínido, te interese la guía o no, busca un árbol o barra y empieza a hacer dominadas y sentadillas. Cuando acabes, haz unos sprint y disfruta de la salud.