En esta entrada del blog recopilo y ordeno ideas que hace tiempo rondan por mi cabeza. Cada vez que veo los atascos eternos de entrada y salida de las grandes ciudades, cuando veo la boina de contaminación que adorna Madrid, cuando paso por pueblos abandonados y zonas rurales deprimidas, cuando leo artículos sobre el futuro del mercado de trabajo, cuando veo los índices de desempleo… siempre busco soluciones, me hago mapas mentales de cómo se podría solucionar eso de un modo humano que nos hiciera tener ciudades más pequeñas, pueblos más habitados, menos contaminación, menos estrés, mejores alimentos y más salud.

Te lo voy a contar, me interesa saber qué te parece, homínido.

Trabajo

En el País en el que vivo (España), el mercado laboral está hecho un desastre, el paro juvenil (indicador de salud del trabajo en un País) es muy alto y las mentes más privilegiadas de la ciencia emigran a otros países con más oportunidades. En otros países la situación es bastante mejor.

Tasas de desempleo y desempleo juvenil en el mundo:

https://www.datosmacro.com/paro

Una economía basada en la especulación tiene estas consecuencias. No hay mucho más que decir, el mercado laboral en España está muy decaído. Si tenéis cachorros, animadles a irse a otro País, yo lo hago con los míos.

Hay voces que argumentan que el mercado laboral a nivel mundial va a dar un giro radical en los próximos años, que el trabajo se acaba poco a poco, pero eso lo trato en el siguiente punto.

Futuro e I.A. (Inteligencia Artificial)

No hay trabajo para todos los seres humanos, y cada vez menos, o eso es lo que se empieza a pensar (y yo lo comparto). Os dejo dos artículos como ejemplo, podéis encontrar muchos más en la red.

Pruebas de que el trabajo se acaba

¿Se acaba el empleo?

Pero ¿por qué se acaba el trabajo? en mi opinión son dos los grandes motivos:

  • Somos muchos, cada vez más. Y seguimos aumentando en número. La lógica nos diría que al ser más hay más necesidades de consumo de todo tipo, desde alimentos a turismo, pero la realidad es que muchas de esas necesidades se cubren con pocos empleados.
  • El trabajo se automatiza. Las grandes cadenas de producción y sus robots están quitando empleo a miles de personas, y cada vez más. La inteligencia artificial va mejorando y abarcando más campos, mira: «Un robot aprueba el examen para ejercer como médico en China». ¿Eso es malo? en mi opinión NO lo es, que un robot haga un trabajo repetitivo que a un humano le resultaba estresante y enfermizo no es malo, al contrario, pero hay que buscar alternativas para que ese humano pueda seguir viviendo.

En pocos años los robots harán cualquier trabajo que se pueda automatizar, y si la IA avanza más, quien sabe a dónde puede llegar. Tal vez el futuro de los humanos pase por dejar de trabajar, tal vez en ese futuro hipotético tengamos acceso a comida y recursos sin necesidad de pagar por ello, tal vez…

Ciudades

Vuelvo a la realidad, que estaba soñando despierto.

Las ciudades son fábricas de estrés y enfermedad, cuanto más grandes peor. Humos, ruidos, prisas, asfalto durante casi todo el año para, de vez en cuando, escapar a sitios donde se está mejor (montaña, playa..). Es decir, vivimos en sitios donde por lo general no nos gusta vivir. Eso no suena demasiado lógico ¿no? ¿y por qué lo hacemos? pues por que en las ciudades está el trabajo, en las ciudades estás las empresas.

20163110_madrid_0

Pero en las ciudades también está todo lo demás que he dicho antes: contaminación, ruidos, estrés, asfalto, mala alimentación, sedentarismo: entorno inhumano.

¿Y si las empresas no estuvieran en las ciudades?

Pueblos

Los pueblos se hacen viejos y se mueren. Por toda España cada vez hay más pueblos abandonados o a punto de quedarse vacíos, no hay trabajo. Las labores del campo también se especializan y concentran, allá donde hay siembra de cereal, casi todo es cereal. Donde hay olivo, casi todo es olivo. Donde hay frutales, casi todo son frutales. Y con la especialización llega la necesidad de menos humanos, hay más cosas que hacen las máquinas. Al necesitarse menos humanos, hay menos residentes en esas zonas y, por tanto, menos sector servicios alrededor (comida, ropa, ocio…)

17871810285_4fd083a59d_b

Y los jóvenes se va a la ciudad, donde están las empresas, para conseguir algún trabajo con un poco de suerte, ganar dinero, y poder escapar al pueblo, a la playa o a la montaña de vez en cuando, que es donde se vive bien.

¿Y si las empresas no estuvieran en las ciudades?

¿Y cómo lo solucionamos?

Con voluntad de hacerlo y una importante implicación por parte de los gobiernos y las empresas ¡ya está! arreglado, ha sido fácil… o no.

Voluntad

Para cambiar algo hay que querer hacerlo, es fundamental oiga. Si no se quieren cambiar las cosas, pues no se van a cambiar, eso también es fundamental. ¿Hay voluntad para cambiar las cosas? ¿queremos hacerlo? es decir ¿queremos, cada uno de nosotros, homínidos, cambiarlo? ¿estamos dispuestos a iniciar el cambio y empezar por nosotros mismos? ¿te irías a vivir al pueblo (playa, montaña, campo) a trabajar en lo que estás haciendo ahora (u otra cosa) si tuvieras la ocasión? que cada uno se lo pregunte a si mismo.

Empresas

Las empresas tendrían que cambiar sus sedes, moverse de las ciudades a entornos rurales o núcleos de población más pequeños. Para que una empresa haga algo así debe percibir un beneficio:

  • Trabajadores menos estresados: menos tiempo de desplazamiento, menos contaminación, acceso a ocio de calidad, entornos naturales, acceso a mejor alimentación. Este por si solo creo que ya sería suficiente si la empresa está dirigida por humanos. Además, a raíz de este se derivan el siguiente beneficio.
  • Trabajadores más productivos. Un trabajador contento es un trabajador productivo.

Y diréis (por esa manía del ser humano de criticar lo nuevo) que ya, que muy bien, pero que cómo se va a ir una empresa a un pueblo aislada de sus asociados, de sus recursos, de su cadena de distribución, de su… un poco más adelante escribo sobre esto.

Gobierno

El gobierno debería ser el inicio de todo. Bueno, tal vez no el inicio, tal vez el inicio pudiéramos ser los ciudadanos reclamando de forma masiva el cambio, pero el gobierno si debería ser el iniciador de las medidas del cambio ¿cómo? incentivando a las empresas y con campañas de concienciación. Con una foto de la boina de Madrid igual se podía empezar el asunto.

Para ello se necesita un gobierno que piense en las personas y en su salud. Un gobierno que mire a largo plazo.

Ventajas

¡Y llegamos a la parte de las ventajas de todo esto! son muchas, en mi opinión. Imaginemos un supuesto en el que hubiera una gran empresa por pueblo (por decir algo).

drone-2816244_1280

  • Reducción de los atascos de entrada y salida de las grandes ciudades. La gente podría ir al trabajo andando, en bici, en transporte colectivo o realizando trayectos cortos en coche.
  • Al reducirse los atascos y los desplazamientos se reduciría, mucho, la contaminación.
  • Al reducirse la contaminación se reducirían las enfermedades asociadas y las alergias.
  • Al reducirse las enfermedades asociadas a la contaminación se reduciría el gasto médico y mejoraría la salud de algunos humanos.
  • Al reducirse el gasto médico habría más dinero para gastar en otras cosas.
  • Los pueblos recuperarían su vida con la llegada de empresas y trabajadores.
  • Como consecuencia de lo anterior, en los pueblos harían falta más panaderías, carnicerías, pescaderías, tiendas, ocio. Es decir, se generaría trabajo adicional al de la propia empresa.
  • La producción de alimentos podría pasar a ser más local (cada pueblo con su huerta, su granja, etc.) y, por tanto, más sostenible (menos transporte) y más saludable. Esto también generaría empleos.
  • Todo lo anterior contribuiría a mejor calidad de vida de las personas, más salud, más bienestar.
  • Las empresas podrían hacer un uso intensivo de las nuevas tecnologías para sus comunicaciones, es más, hasta para sus transportes ligeros con el incipiente mercado de los drones. Eso sería trabajo también.
  • El mercado de transporte por carretera se podría modernizar, pues seguiría siendo necesario, pero no estaría tan concentrado en las grandes ciudades.

¿Desventajas?

Se me ocurre una, aunque tengo que esforzarme por considerarlo una desventaja.

  • Las grandes empresas que concentran recursos y mercados tendrían que desaparecer o deslocalizar sus centros y su producción a los distintos pueblos.

El tema de que se acabe el trabajo y cómo solucionarlo no lo trato aquí, sólo una reflexión. Hay personas/empresas con una acumulación de riqueza desorbitada, una riqueza que no hace si no generar más riqueza.

En fin, homínido, podría seguir pero no quiero alargarme mucho. Es una opinión muy personal, casi un sueño, y como dije al principio me gustaría saber qué te parece y si en tu caso contemplas otras alternativas.

¡Gracias!