¿Tienes algún objetivo en el ámbito del ejercicio? hacer una dominada, un muscle-up estricto, correr 10km, pistol-squat, flexiones… lo que sea, si quieres conseguirlo imagínate haciéndolo. Es un paso importante en el camino.

Visualiza

Visualiza (o imagina) que haces una flexión, que corres 10km o que consigues hacer un «front lever» pero no lo hagas sólo en tercera persona, es decir, no te veas sólo haciéndolo como si fueras un espectador. Hacerlo de este modo (en tercera persona) está bien, te ayuda a ver todo tu cuerpo, el posicionamiento de cada miembro, la postura completa, el contexto.

Pero hazlo también en primera persona, como si realmente estuvieras haciendo el movimiento/ejercicio. No eres un espectador que te ve, eres tú haciéndolo. Si se trata de una dominada, imagina tus manos agarrando la barra, imagina como tiras, imagina que miras abajo y ves tu cuerpo recto y tus pies alejándose del suelo, imagina la barra pasando por delante de tu cara y tocando tu pecho, siente las sensaciones en tus bíceps y la musculatura de tu espalda. ¿Es una carrera? imagina, entonces, cada momento de la carrera desde dentro de ti. Ves tus manos, tus pies dando zancadas, ves a tu familia o amigos esperando en meta, ves el arco de meta y ves que terminas.

Visualizar en primera persona puede activar la musculatura con más potencia que hacerlo en tercera persona.

PERO QUE SEA REALISTA.

Si quieres correr 10km y te imaginas haciéndolo en 29′ sin apenas esfuerzo, o quieres hacer un pistol squat y te imaginas que lo consigues mientras te echas un cigarrillo y saludas al público no te va a servir de mucho. Tu cerebro tampoco es tonto, no se lo va a creer (ni tu). Tiene que ser realista.

John_Gill_-_Front_Lever_-_1962
Front Lever. Como ves, esto de la calistenia no es nada nuevo.

 

Imaginario o real, el movimiento activa las mismas zonas de tu cerebro

Los procesos implicados en realizar un movimiento y en imaginarlo son exactamente los mismos. Por ejemplo, si le pedimos a una persona que pronuncie los números del 1 al 10 y que después imagine pronunciarlos, y medimos los tiempos que tarda en hacerlo de verdad o en imaginar que lo hace, estos serán muy similares.

Del mismo modo, y de forma sorprendente, el entrenamiento mental ¡produce ganancias de fuerza en los músculos que se entrenan! Un entrenamiento real de los músculos de los dedos de la mano produjo un 30% de ganancia de fuerza, mientras que el entrenamiento mental de los mismos produjo un 22% de ganancia de fuerza.

«Visualization and action are intimately connected, involving the motor cortex. Thinking about our body doing something—raising an arm or walking forward—activates the motor cortex directly.» Srini Pillay, profesor de psiquiatría en Harvard.

La visualización y la acción están intimamente conectadas y ambas involucran el cortex motor. Imaginar nuestro cuerpo haciendo algo – levantar un brazo o andar – activa el cortex motor directamente

La corteza motora (motor cortex) comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias (Wikipedia).

Brodmann_area_4_lateral

Visualizar los movimientos cambia interconexiones cerebrales y crea más enlaces entre distintas regiones. Estimula zonas cerebrales implicadas en el desarrollo del movimiento.

La próxima vez que veas a un piloto de Moto GP haciendo gestos como si estuviera pilotando, o a un atleta con los ojos cerrados antes de la carrera moviéndose de forma similar a como lo hará poco después ya sabes lo que está haciendo, está entrenando.

Un saludo, homínidos.

Fuentes:

https://www.bettermovement.org/

https://www.scientificamerican.com/article/can-visualizing-your-body-doing-something-help-you-learn-to-do-it-better/

http://thebrain.mcgill.ca/flash/a/a_06/a_06_p/a_06_p_mou/a_06_p_mou.html