Este es un artículo con dedicatoria, se lo dedico a Nani, una amiga que hace poco ha empezado a correr con un grupo de corredores populares y el otro día me decía que podía escribir algo como esto para ayudar a todos los que, como ella, se pierden cuando les dicen cosas como:

  • «Hoy tocan series de 1000 a 5 «
  • «Mañana un controlado de 5km»
  • «El domingo tirada larga»
  • «Estoy en semana de descarga»

Glosario del corredor

¿No entiendes alguna de las palabras? sigue leyendo, voy a intentar recoger la mayor cantidad de palabras específicas del mundo del corredor:

  • Controlado: se trata de un entrenamiento a ritmo controlado, es decir, el ritmo de carrera debe mantenerse en los parámetros establecidos con antelación. Es un entrenamiento clásico de maratón. Un ejemplo sería 14km a RM (ritmo de maratón).
  • Cuestas: se trata de un entrenamiento subiendo y/o bajando cuestas a ritmo intenso en función de la longitud y pendiente de la cuesta. Pueden hacerse subiendo fuerte o bajando fuerte para trabajar distinta musculatura de distinta forma. Se trata de un entrenamiento de fuerza principalmente.
  • En progresión: cuando usamos este término nos referimos a que el ritmo ha de empezar lento e ir aumentando progresivamente. Se puede marcar una pauta (acelerar 5» por km, por ejemplo) o establecer ritmo inicial y final (10km empezando a 5′ y acabando a 4’15»).
  • Entrenamiento cruzado: es todo aquel entrenamiento que no es específico de carrera. Si hacemos un día de bici, de natación o de calistenia estamos haciendo entrenamiento cruzado.
  • Entreno: entrenamiento.
  • Escaleras: cuando decimos que tocan escaleras estamos diciendo que toca entrenamiento de fuerza subiendo y/o bajando escaleras. Lo habitual es subirlas corriendo de una en una o de dos en dos, pero puede hacerse saltando a pies juntos, marcando mucho la zancada a modo de splits o incluso de bajada corriendo o saltando.
  • Estiramientos:  los estiramientos es eso que la mayoría de los corredores hace mal y poco, pero que tiene una gran importancia en la técnica, la postura y la prevención de lesiones. Se trata de estirar la musculatura después del entrenamiento.
  • Fino/a: «estás fino» ¿lo has oido? lo que queremos decirle a un corredor cuando le decimos eso es que se le ve en buena forma.
  • Geles: en el mundo del corredor, y siempre que no estemos en la ducha, un gel es un producto de alimentación deportiva. Suelen ser concentrados de hidratos de carbono en formato de gel/papilla para hacerlos más fáciles de tomar en carrera. Los hay con cafeína y otros estimulantes.
  • Lavapatas: se trata de un entrenamiento suave y relativamente corto que se hace después de entrenamientos exigentes. Se llama así por que el objetivo es limpiar la musculatura de residuos acumulados en esos otros entrenamientos exigentes.
  • Neutro: terminología del mundo de las zapatillas y la podología. En teoría, un corredor neutro es aquel que no tiene descompensación en la pisada ni hacia dentro (pronador) ni hacia fuera (supinador). En realidad lo normal en un humano es pronar para que el pie trabaje como debe hacerlo.
  • Progresivos: ver «en progresión».
  • Pronador: terminología del mundo de las zapatillas y la podología. En teoría, un corredor pronador es aquel que hunde demasiado el pie hacia dentro y, según los fabricantes de zapatillas, necesita unas específicas (en lugar de habituar a su cuerpo a correr y fortalecer el pie y los tobillos).
  • Rec: Recuperación.
  • Recuperación: tiempo de descanso entre series o ejercicios. Puede ser pasivo (parado) o activo (trotando muy suave).
  • Regenerativo: Ver «lavapatas».
  • Ritmo: ritmo de entrenamiento y carrera. Se mide en minutos/km, es decir, un ritmo de 4’15» o 4:15 sería hacer un km en 4 minutos y 15 segundos.
  • Rodaje: entrenamiento de carrera continua. Correr y punto, para entendernos.
  • Sales: minerales. Sales minerales que el corredor puede reponer con bebidas deportivas (que también llevan muchas otras cosas que no son sales), con suplementos específicos de sales o con alimentación normal después de la carrera.
  • Series: entrenamiento fraccionado, es decir, dividido en distintas fases por tiempo o distancia para poder llevar ritmos más intensos que no podrían llevarse en carrera continua. Pueden ser cortas (100m, 200m…) o largas de hasta 4km o 6km para maratón.
  • Sobreentrenamiento: el descanso es parte del entrenamiento, si no lo respetas llega el sobreentrenamiento, el cansancio, las lesiones y la desgana.
  • Supercompensación: la supercompensación es un aumento del estado de forma que se produce siempre cuando al cuerpo se le permite descansar después de un esfuerzo intenso. Típicamente se habla de la supercompensación después del maratón, que permitiría hacer un 10km bueno dos o tres semanas después del maratón objetivo.
  • Supinador: terminología del mundo de las zapatillas y la podología. En teoría, un corredor supinador es aquel que hunde demasiado el pie hacia fuera y, según los fabricantes de zapatillas, necesita unas específicas (en lugar de habituar a su cuerpo a correr y fortalecer el pie y los tobillos).
  • Técnica de carrera: ejercicios destinados a mejorar la técnica y fortalecer la musculatura implicada en la carrera.
  • Tirada larga: rodaje más largo de lo habitual.

Seguro que me he dejado algunas expresiones. Si se te ocurre alguna escríbela en los comentarios y la añadiré al listado.

Un saludo, corredor.