Entrenando en grupo

Si el grupo es grande lo ideal es dividirlo en grupos más pequeños, de 8 o 10 estudiantes, todos con un nivel de fuerza similar. A cada grupo se le asigna un instructor.

Los estudiantes se colocan en líneas, uno al lado del otro en dos columnas. Habitualmente colocarlos frente a frente ayuda a aumentar el interés y a que se guíen uno al otro.

Las explicaciones y observaciones deben reducirse al mínimo necesario.

Los periodos de descanso deben ser frecuentes pero extremadamente breves (10-20 segundos)

El entrenamiento en grupo es útil para:

  • Visualizar de forma global que los movimientos se han entendido
  • Tener una idea precisa de la velocidad del movimiento y establecer una cadencia
  • Estimular a los estudiantes y promover un trabajo más intenso en los menos aplicados
  • Evitar cualquier gasto de tiempo inútil

 

Grupo trepando por cuerda

La ejecución de cada movimiento se lleva a cabo de dos formas distintas:

  1. Por orden del instructor
  2. Por imitación. Este método es más usado al principio, pues evita explicaciones largas y la pérdida de tiempo correspondiente.

Organización del terreno

Para educar a un número elevado de estudiantes es necesario tener acceso a un terreno que haya sido organizado con coherencia de acuerdo a la siguiente figura:

Organización terreno para método natural

No se recomienda ninguna forma específica del terreno aunque, puestos a elegir, la forma más básica posible será la mejor (cuadrado o rectángulo).

Como norma general, un terreno de entrenamiento completo contiene:

  • Un circuito circular para carreras de distancia
  • Una pista recta para series de velocidad
  • Varias estaciones de salto en número suficiente para saltos de altura y longitud
  • Espacio libre para juegos y entrenamiento grupal
  • Equipamiento para entrenamiento en suspensión y escalada: cualquier tipo de barra, cuerdas de escalada en ángulo, plataformas de escalada, paredes, etc.
  • Muros o barras horizontales de altura variable para ejercicios de equilibrio, saltos con apoyo de manos y paso de obstáculos peligrosos
  • Un circuito con obstáculos
  • Objetos como piedras, pesos, sacos lastrados, etc., para ejercicios de levantamiento
  • Una diana con objetos ligeros como piedras o bolas para practica de puntería
  • Una zona de lucha/boxeo
  • Una zona elevada para entrenar el miedo a las alturas

De no contar con las instalaciones necesarias, si tuviéramos sólo accesible un terreno “desnudo”, los siguientes ejercicios siempre deberían llevarse a cabo:

  • Ejercicios educativos básicos
  • Saltos de altura y longitud
  • Sprints y carrera de fondo
  • Sombra de boxeo, sparring y ténicas de combate
  • Lucha si hay arena o hierba
  • Entrenamiento de transporte de personas heridas
  • Levantamiento y lanzamiento (siempre hay piedras alrededor)
  • Juegos