Asunto polémico y extenso el del azúcar. Muchos estudios, muchas evidencias, pero pocas acciones por parte de la industria y de los gobiernos.
Diabetes y obesidad son sólo dos de las enfermedades relacionadas con este «alimento». Voy a intentar decirlo claro y breve, si necesitas más información siempre tienes google o mi dirección de correo, puedo compartir contigo todo lo que he aprendido sobre esto leyendo y rebuscando por la red.
A saber:
- El azúcar NO es un alimento natural por mucho que te lo digan en la TV. NO puedes encontrar azúcar en la naturaleza en ningún sitio.
- El azúcar NO es necesario para vivir. Que tu cerebro funcione con glucosa (casi siempre… también puede funcionar con cuerpos cetónicos) no significa que tú tengas que tomar azúcar. Durante cientos de miles de años de evolución el hombre no tenía azúcar y, creo, vivían más de dos años.
- El azúcar NO es saludable. NO aporta ningún nutriente a tu organismo.
- Cuando necesitas algo dulce NO es tu cuerpo ni tu estómago quien tiene hambre. Necesitas el placer que el azúcar proporciona a tu cabeza.
- Es ese placer, ese estímulo, lo que hace del azúcar algo tan ADICTIVO. Si, el azúcar produce adicción (provoca una respuesta similar a drogas como la heroína o la cocaína), por eso la industria alimentaria lo incluyen en cientos de productos sin decírtelo. Buscan que te enganches y sigas comprando sus productos.
- NO, no me lo invento. Como digo antes, si quieres pruebas serias investiga un poco por internet o pregúntame, que te doy enlaces de todo tipo. Como pista, busca «Action on sugar» en Google si te apañas con el inglés. Sólo un ejemplo: http://www.express.co.uk/news/health/401560/How-sugar-is-killing-us-and-we-are-not-told-the-risks
Date cuenta de que el azúcar ni es bueno (al contrario), ni es necesario para ti ni, sobre todo, para tus hijos (con los míos me cuesta bastante vencer a la parafernalia de la mercadotecnia, pero no desisto).
La buena noticia es que sabiendo esto, si decides eliminar cuanto puedas el azúcar de tu vida sólo tienes que planteártelo. Los beneficios a nivel metabólico y de salud son enormes, pero no los únicos, hay otros:
- Te sentirás libre porque a ninguno nos gusta ser esclavos de una «necesidad» como esa ¿verdad? seguro que no te gusta cuando te dan esos ataques de dulce como solemos llamarlos.
- Si eres cafetero/a, en sólo unos días tomando café sin ningún endulzante, describirás el verdadero sabor del café (a mi me pasó). Y si no te gusta, pues tendrás que aceptar que no te gusta el café, no pasa nada.
- Si tomas yogures (naturales y enteros, por favor), un poco lo mismo, descubrirás el sabor del yogur, aunque puede que no te guste.
- Te sentirás bien. Cada vez que rechaces un refresco, un bollo, una gominola o esos «maravillosos» cereales del desayuno que llevan azúcar hasta en el envoltorio, sabrás que estás haciendo algo por tu salud y por la de aquellos que se fijan en todo lo que haces (hijos, por ejemplo).
- Y descubrirás el sabor de otros muchos alimentos. Apreciarás lo dulce que es una zanahoria o una mandarina, por ejemplo.
Y si además quieres perder peso te vendrá de maravilla cambiar ese producto químico de mentira por comida real como la fruta, por ejemplo.
¿Que alguna vez te apetece un dulce? con el tiempo dejará de apetecerte pero:
- Chocolate negro (+70%)
- Mandarinas
- Naranjas
- Plátano
- Sandía
- Melón
- Las opciones son muchas y variadas.
Puedes pensar «ya, pero eso no es lo mismo». Desde luego que no, es mucho más sano, mucho más natural y mucho más beneficioso para ti.
No caigamos en la trampa de decir que el azúcar son «calorías vacías». Ese falso «sentido común» es únicamente lo que nos han contado ¡para justificar su consumo! La capacidad engordante de un alimento no viene determinada por sus calorías.
Me gustaMe gusta
Tienes toda la razón, gracias por el comentario Vicente. Aun así creo que, para el público que piensa que las calorías de un alimento es lo que lo hace engordar más o menos, decir que son calorías vacías equivale a decirles que están comiendo «sólo calorías» sin nada más ¿cómo lo ves?
Me gustaMe gusta
Te cuento una anécdota mía. Yo siempre he hecho deporte, unas veces una cosa, otras veces otra y en los últimos años ha sido tenis. Bueno, pues en mi época de obeso algunos días antes jugar al tenis me comía uno o dos dónuts de chocolate. ¿Por qué no hacerlo, si iba a quemar esas calorías jugando al tenis? ¿Un obeso comiendo dónuts de chocolate? Ya sé que era tonto, no hace falta decírmelo 🙂 No es que mi dieta fuera horrible, pero sí cometía errores como ése. No llegué a obeso por casualidad.
Lo que quiero decir es que si una persona cree que lo malo de un producto son sus calorías, va a encontrar formas de justificar su consumo, por ejemplo argumentando que lo va a quemar haciendo deporte, o que lo va a compensar comiendo menos de otra cosa. Yo lo hacía. Y cuando eres adicto a algo, el cerebro encuentra esas justificaciones con una facilidad increíble. Yo no consumo dulces desde hace 4 años, pero si en mi casa hubiera una ensaimada de Mallorca, yo podría pasar perfectamente sin probarla. No me cuesta nada. Pero si me das a comer un par de bocados, mi cerebro va a justificar seguir comiendo ensaimada hasta que me la acabe. No lo digo por decir: es así cómo funciona.
Si el azúcar es malo por sus calorías, no hay razón para no consumirlo de forma moderada, concepto que no existe y que significa seguir haciendo las cosas mal.
Por lo demás, en el artículo tienes razón en todo. También en mi experiencia, en poquísimo tiempo tras dejar el azúcar los sabores cambian a mejor, te acostumbras a que sólo la fruta es dulce, y dejas de buscar/apreciar el sabor dulce: ni te gusta, ni lo quieres, ni lo necesitas. Si sólo la gente lograra hacer eso, a lo mejor el resto de pasos hacia una alimentación más saludable (o sea más evolutiva/paleo/natural o como queramos llamarla), vendrían solos. Quizá.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nuevo tienes razón, gracias por tu comentario (otra vez :p). Voy a editar la entrada para quitar eso que, todo sea dicho, es una entrada que escribí en 2014 y no le viene mal una actualización.
Me gustaLe gusta a 1 persona